Tom Alciere para Diputado


Primera Circunscripción en el Exterior




Sobre el sector bancario


     Dominicana recibe millones de visitantes cada año. Entre ellos, hay inversionistas en vacación. Hay que invitarles a descubrir oportunidades de invertir en nuestro país. Hay que simplificar el proceso de aperturar una cuenta, sin abrir oportunidades de lavar activos. El banco demanda documentación del ingreso del cliente, como, por ejemplo, el comprobante de su sueldo, emitido por su empleador. Pero, ¿Quién lleva eso en su vacación? Hay que permitir que aperturen una cuenta, con límite de RD$500,000 hasta que el banco reciba más documentación. También hay que ofrecer a cada visitante una cédula de extranjero, que puedan cambiar billetes extranjeros en pesos dominicanos más facilmente.

     Mire Andorra, Gibraltar, las Islas Cayman, Hong Kong, Liechtenstein, Monaco, y Suisa. Son países y territorios pequeños, pero son centros bancarios mundiales, porque tienen un clima regulatorio favoreciendo los bancos, incluyendo protecciones contra el lavado de activos. Podemos tener nuestro propio centro mundial de banca. Solamente hay que adoptar las leyes necesarias.

     En los Estados Unidos, se puede comprar con efectivo, giros postales hasta mil dólares, en el correo y en tiendas. No hay que presentar identificación. La venta abierta de cheques por bancos, asociaciones de ahorro y prestamo y cooperativas facilitará transacciones honestas. Reglas impidiendo la venta de cheques obstaculizan la prosperidad.

     El Banco Central de la República Dominicana compra divisas de varios paises. ¿Porqué no compra el gourde haitiano? Legalmente, hay que cambiar los gourdes en Haití en dólares, cruzar la frontera y cambiar los dólares en pesos dominicanos. Hay que permitir a oferta de cuentas en gourdes. Haití no es nuestra responsabilidad, pero no es nuestro enemigo tampoco. Es nuestro vecino.

Sobre FATCA


     FATCA es una ley de los Estados Unidos, exigiendo que bancos en otros paises reporten cuentas cuyos dueños, titulares o agentes posiblemente sufran de nacionalidad estadounidense. Hay que responder: Las fronteras de los Estados Unidos son las fronteras de los Estados Unidos. Hay que mantener, como precisaron los Trinitarios: «una República soberana e independiente de toda dominación extranjera.» Hay que romper el pacto FATCA bajo el cual, el estado quisqueyano exige que todas las instituciones financieras cumplan con una ley extranjera. Ese pacto no es un tratado, porque no fue ratificado por el Senado de los Estados Unidos. Ningún pueblo ser libre merece, si es esclavo indolente y servil.

     Claro, un banco con activos en los Estados Unidos debe cumplir, que no pierda esos activos y caiga en quiebra. Pero muchas instituciones financieras no tienen nada confiscable en aquel país, y no gana nada por cumplir. El costo de cumplir no es reembolsado tampoco.

     Además, dominicanos en territorio nacional son afectados, si sean infectados por nacionalidad estadounidense, según las leyes de los Estados Unidos. En suelo dominicano, rigen lay leyes dominicanas. El gobierno de los Estados Unidos no tiene ningún derecho de cobrar impuestos sobre un ingreso ganado en la República Dominicana por un dominicano residente en la República Dominicana. Pero, bajo las leyes de Estados Unidos, ese dominicano tiene que pagar.

Otra cosa.


     Otro obstáculo a la prosperidad es la diferencia entre las tasas de compra y venta de divisas. Hay que analizar el tablero de ajedrez y buscar oportunidades de vender certificados financieros denominados en pesos dominicanos, aceptando divisas a la tasa interbancaria vigente en el momento de la venta; y cambiar los pesos en divisas extranjeras a la tasa interbancaria vigiente en el momento de redención. Así, más inversionistas van a invertir en esos certificados, porque no pierde parte del interés, o más del interes, en la diferencia entre tasa de compra y tasa de venta.

Pagina principal